Nuestra vida se desarrolla en una relación constante con el entorno físico y con los demás y, parte de nuestra felicidad, va a depender de lo buena o mala que sea esa relación directa con los demás. Pero la manera que tenemos de relacionarnos con los otros es algo que nadie nos ha enseñado, sino que lo hemos aprendido a lo largo de nuestro desarrollo personal. Ese aprendizaje es el que nos hace comunicarnos de manera adecuada o el que nos impide mantener unas relaciones sociales óptimas.
Hay tres formas básicas de comportamiento: el sujeto asertivo (expone honestamente sus sentimientos y opiniones libremente, sin dejar de tener en cuenta sus derechos y sin pisotear el respeto por los demás), el agresivo (expresa sus deseos, sentimientos, etc. sin respetar el derecho de los demás a ser tratados con respeto) y el tímido o inhibido (no respeta su derecho a exponer sus ideas, necesidades, deseos, sentimientos y opiniones). No obstante, es importante mencionar que nadie es puramente agresivo ni tímido, es decir, nuestro comportamiento puede variar dependiendo de la situación y de la persona con la que estemos interactuando.
En toda comunicación hay un componente verbal (qué decimos) y otro no verbal (cómo lo decimos) del que nos es imposible deshacernos. La parte “no hablada” se compone de la mirada, la expresión facial, la postura corporal, los gestos y los componentes paralingüísticos (tono de la voz, volumen, claridad, fluidez, etc.) entre otros.
La timidez es una sensación de incomodidad que experimenta la persona cada vez que se expone a situaciones sociales y que le impide disfrutar de sus relaciones y desarrollar sus habilidades interpersonales. Suelen ser personas retraídas que no se comunican con los demás por miedo a las consecuencias o a la respuesta de los otros. La base principal es una baja autoestima y una baja seguridad en uno mismo que dificulta nuestro grado de confianza y nos hace sentir débiles ante los demás, tener miedo a ser criticados o descatalogados y probablemente todo está basado en la actitud de los padres durante la infancia, en una necesidad de perfeccionismo o en una exigencia personal muy elevada.
Lo más conocido cuando hablamos de timidez es la persona que se sonroja cuando habla con otros, la que tartamudea, la que evita mirar a los ojos, suda en situaciones sociales o la que no puede hablar en público, pero la timidez abarca muchos otros factores.
Problemas que genera la timidez
Entre los principales problemas que genera la timidez podemos encontrar: Reducción de su rendimiento o posibilidades escolares y laborales; Dificultades para conseguir amigos o pareja; Dificultades para comunicarse adecuadamente o defender sus derechos y abuso del alcohol o las drogas.
En la mayoría de los casos la timidez no pasa de ser una característica de personalidad que influye, en mayor o menor medida, en las relaciones de la persona pero que no afecta de manera grave a su salud psicológica. Sin embargo, existen ocasiones en las que el problema puede evolucionar a un trastorno psicológico (fobia social, depresión, etc.), aspecto que trataremos en otro artículo.
¿Cómo superar la timidez?
A continuación te ofrecemos una serie de pasos que te ayudaran a vencer la timidez:
Dado que la timidez es un comportamiento que en su mayor parte es aprendido, al igual que hemos aprendido a ser tímidos podemos aprender a superar ese miedo e incomodidad y abrirnos a la sociedad.
Terapias psicológicas contra la timidez
La terapia que se ha revelado como la más completa y eficaz en el tratamiento de la timidez es la cognitivo-conductual. Esta corriente concibe el problema como la suma de los pensamientos, emociones y conductas de la persona y trata de estudiar y mejorar todos esos aspectos. Las técnicas que utiliza son las siguientes:
Utilizando estas técnicas y poniendo de tu parte motivación y empeño, podrás convencerte de que la timidez puede ser superada y notarás que tu ansiedad disminuye, que te encuentras más seguro de ti mismo y que tus relaciones interpersonales mejoran notablemente.
Actividades que te ayudaran a superar la timidez
Además de las técnicas que hemos mencionado, existen actividades que puedes practicar y que te pondrán en situación de conocer a gente, aumentar tu autoestima y tu seguridad en ti mismo.
Mª Concepción Torres Gutiérrez
Psicóloga
Col: Nº AN-07028